La definición de las contrataciones con el Estado parte del hecho que este tiene la
necesidad de abastecerse de bienes, servicios y obras
. Por ende, el Estado puede crear
vínculos con personas naturales o jurídicas que le provean los recursos necesarios para
operar.

Este tipo de contrataciones se realizan en la aplicación de una gestión encargada de
responder a las necesidades de la ciudadanía. Esto somete al Estado a la responsabilidad
de contratar a los proveedores adecuados para el cumplimiento de obras y proyectos.

¿Cuál es la normativa que ampara las contrataciones con el Estado en el Perú?

El marco normativo que se encarga de detallar los procesos de contratación pública es la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones con el Estado. En la ley de Contrataciones del Estado se establecen las disposiciones y lineamientos que deben observar las Entidades del Sector Público en los procesos de contratación de bienes, servicios, consultorías y obras que realicen. 

Por ello, este reglamento es garantía en la transparencia y eficacia dentro del proceso de adquisición pública de bienes, servicios y obras. 

¿Cuáles son los tipos de contrataciones del Estado?

Una Entidad puede contratar por medio de licitación pública, concurso público,
adjudicación simplificada, selección de consultores individuales, comparación de precios,
subasta inversa electrónica, contratación directa y los demás procedimientos de selección
de alcance general que contemple el reglamento, los que deben respetar los principios que
rigen las contrataciones y los tratados o compromisos internacionales que incluyan
disposiciones sobre contratación pública. Veamos acerca de cada una de ellas.

Licitación pública y concurso público

La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras; y, el concurso público
para la contratación de servicios. En ambos casos, se aplican a las contrataciones cuyo
valor estimado o valor referencial, se encuentre dentro de los márgenes que establece la
ley de presupuesto del sector público.

Adjudicación simplificada

La adjudicación simplificada se utiliza para la contratación de bienes y servicios, con
excepción de los servicios a ser prestados por consultores individuales, así como para la
ejecución de obras, cuyo valor estimado o referencial, según corresponda, se encuentre
dentro de los márgenes que establece la ley de presupuesto del sector público.

Selección de consultores individuales

La selección de consultores individuales se utiliza para la contratación de servicios de
consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional
adicional
.

La experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste el servicio son los
requisitos primordiales para atender la necesidad, conforme a lo que establece el
reglamento, siempre que su valor estimado se encuentre dentro de los márgenes que
establece la ley de presupuesto del sector público.

Comparación de precios

La comparación de precios puede utilizarse para la contratación de bienes y servicios de
disponibilidad inmediata
, distintos a los de consultoría, que no sean fabricados o
prestados siguiendo las especificaciones o indicaciones del contratante, siempre que sean
fáciles de obtener o que tengan un estándar establecido en el mercado.

Subasta inversa electrónica

La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de bienes y servicios
comunes que cuenten con ficha técnica y se encuentren incluidos en el Listado de
Bienes y Servicios Comunes.

Esta ficha técnica debe ser utilizada, incluso en aquellas contrataciones que no se
encuentran bajo su ámbito o que se sujeten a otro régimen legal de contratación

Contratación directa

Por último, tenemos la contratación directa, la cual constituye un método de contratación
excepcional según la legislación peruana.

Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas