Introducción El ciclo de las políticas públicas es una herramienta fundamental para comprender cómo el Estado peruano aborda los problemas sociales, económicos y políticos que afectan a la ciudadanía. Su análisis permite identificar cuáles son los momentos clave en la formulación e implementación de decisiones estatales y cómo estas inciden en la vida cotidiana de los peruanos.
1. Identificación del problema Toda política pública nace de una necesidad concreta que afecta a un grupo poblacional. En esta etapa se reconoce el problema, se le define y se establece su relevancia. En el Perú, por ejemplo, la creciente informalidad laboral motivó la necesidad de identificar mecanismos de inclusión económica y formalización, lo cual ha sido prioritario en diversos gobiernos.
Los diagnósticos técnicos, los informes de entidades como el INEI o las alertas emitidas por la Defensoría del Pueblo pueden ser fuentes claves para identificar problemas que ameriten una respuesta pública.
2. Formulación de la política En esta fase se diseñan las alternativas de solución al problema detectado. Participan ministerios, gobiernos regionales, expertos técnicos, académicos y en algunos casos la sociedad civil.
En el caso peruano, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 incluyó una serie de reformas estructurales que fueron formuladas sobre la base de evidencia empírica, análisis económico y procesos de consulta pública.
3. Adopción de la política Consiste en la decisión política de aprobar la alternativa elegida. Se expresa mediante leyes, decretos, planes o acuerdos. Esta etapa implica una voluntad explícita del Estado para actuar.
Un ejemplo representativo es la Ley N.º 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, que institucionalizó un derecho reconocido en el Convenio 169 de la OIT. Su adopción marcó un hito en el reconocimiento de derechos colectivos en el Perú.
4. Implementación de la política Una vez adoptada, la política debe ser ejecutada. Esto requiere asignación presupuestal, fortalecimiento institucional, gestión operativa y coordinación intergubernamental.
En el contexto peruano, la implementación de los Programas Presupuestales por Resultados (PpR), como «Articulado Nutricional» o «Logros de Aprendizaje», ha implicado el despliegue de recursos en todo el país con indicadores de seguimiento y metas concretas.
5. Evaluación de la política Esta etapa permite analizar si la política logró los objetivos propuestos, identificar desviaciones o ineficiencias, y proponer mejoras. Puede incluir evaluaciones ex ante, intermedias y ex post.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Presupuesto Público, publica evaluaciones independientes de programas públicos. Por ejemplo, las evaluaciones del programa JUNTOS han permitido rediseñar aspectos de focalización y articulación con otros sectores.
6. Redefinición o cierre del ciclo Una política puede continuar, ser reformulada o cerrarse, dependiendo de su eficacia y de los cambios en el contexto. Esto marca un retorno al inicio del ciclo, donde nuevos problemas o ajustes en la formulación vuelven a poner en marcha el proceso.
Un ejemplo concreto es la evolución de la política de lucha contra la minería ilegal en Madre de Dios. Luego de operativos como la intervención «Mercurio», se rediseñaron estrategias para incluir incentivos de reconversión productiva y proyectos alternativos de desarrollo sostenible.
Conclusión El ciclo de las políticas públicas es una herramienta viva que permite analizar de manera estructurada la acción del Estado. Comprender este ciclo ayuda a fortalecer la transparencia, la eficiencia y la participación ciudadana en la gestión pública peruana. Para quienes aspiran a transformar el País desde la función pública, conocer y dominar este enfoque resulta indispensable.