Introducción

El desarrollo de políticas públicas sectoriales eficaces constituye uno de los pilares fundamentales para el fortalecimiento del Estado y el bienestar ciudadano. En el Perú, los sectores de salud y educación han experimentado avances significativos gracias a programas estratégicos que buscan cerrar brechas históricas y mejorar la calidad de vida de la población.

Salud: hacia una cobertura más equitativa

1. Expansión de la inmunización

Uno de los avances más destacados en salud pública ha sido el sostenido esfuerzo del Estado en los programas de vacunación. A través del Programa Nacional de Inmunizaciones, el Ministerio de Salud (MINSA) ha logrado ampliar la cobertura de vacunas esenciales en zonas rurales y urbanas. Por ejemplo, la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas de quinto grado de primaria, así como las campañas de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19, son ejemplos de respuestas rápidas y eficaces frente a desafíos sanitarios.

2. Universalización de los servicios de salud

La Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 tiene como visión lograr el acceso universal a servicios integrales de salud. A partir de 2022, más del 90% de peruanos cuenta con algún tipo de seguro de salud, siendo el Seguro Integral de Salud (SIS) el más extendido. Esta ampliación ha permitido que poblaciones tradicionalmente excluidas, como comunidades rurales, indígenas o personas en situación de pobreza extrema, accedan a servicios médicos básicos sin costo.

3. Fortalecimiento de la salud materna

La reducción de la mortalidad materna ha sido una prioridad constante. La implementación de casas de espera materna, principalmente en regiones amazónicas y andinas, ha demostrado ser una política exitosa. Estas casas, cercanas a centros de salud, brindan alojamiento temporal a gestantes en riesgo, permitiendo que accedan oportunamente a atención especializada durante el parto.

Educación: equidad, calidad e innovación

1. Beca 18: inclusión educativa

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) ha transformado el acceso a la educación superior para jóvenes de bajos recursos. A través de Beca 18, miles de estudiantes han logrado ingresar a universidades e institutos técnicos de calidad, permitiendo la formación de capital humano competitivo proveniente de todas las regiones del país. Hasta 2023, más de 90 mil becarios han sido beneficiados, con especial énfasis en poblaciones vulnerables y zonas rurales.

2. Reforma del currículo nacional

La implementación del Currículo Nacional de Educación Básica ha marcado un cambio de paradigma en la enseñanza escolar. Este currículo promueve el desarrollo de competencias y valores, superando el enfoque tradicional de acumulación de contenidos. En él se prioriza el pensamiento crítico, la ciudadanía activa y el uso de herramientas digitales. Su despliegue ha sido acompañado de programas de capacitación docente y materiales educativos renovados.

3. Escuelas Bicentenario: infraestructura y pedagogía

El Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario busca modernizar la infraestructura educativa del país. A través de una modalidad de gobierno a gobierno, el programa contempla la construcción de 75 colegios de alto rendimiento en regiones con mayores necesidades. Estos centros educativos no solo mejoran las condiciones físicas, sino que promueven modelos pedagógicos innovadores y ambientes inclusivos.

Conclusión y recomendaciones

Los casos analizados en salud y educación reflejan que las políticas públicas sectoriales pueden generar impactos positivos sostenibles cuando están diseñadas con enfoque territorial, intersectorialidad y sostenibilidad financiera. Sin embargo, persisten desafíos estructurales como la desigualdad en la distribución de recursos, la fragmentación institucional y la necesidad de mejorar la rendición de cuentas.

Para fortalecer estos avances, es crucial que las políticas:

  • Se diseñen sobre la base de evidencia y evaluación continua.
  • Promuevan la participación ciudadana y el enfoque intercultural.
  • Aseguren una articulación efectiva entre niveles de gobierno.
  • Se acompañen de inversiones en innovación, tecnología y talento humano.

El reto institucional es mantener la voluntad política y técnica para escalar estos modelos exitosos, consolidando un Estado al servicio de todos los peruanos y peruanas.