Introducción

En el contexto de una gestión pública moderna, transparente y orientada a resultados, la evaluación de impacto se ha convertido en una herramienta indispensable. En un país como el Perú, donde los recursos públicos son limitados y las demandas sociales crecientes, saber si una política realmente genera los efectos deseados ya no es un lujo técnico, sino una necesidad institucional.


¿Qué es una evaluación de impacto?

La evaluación de impacto es un proceso técnico que permite medir los efectos causales de una intervención pública (programa, proyecto o política), comparando lo que ocurrió con lo que habría ocurrido en ausencia de dicha intervención. A diferencia de otras formas de monitoreo o evaluación que describen el avance o cumplimiento de actividades, la evaluación de impacto busca atribuir resultados directamente a la acción pública.

En términos simples, responde a la pregunta: ¿este programa está logrando lo que prometió hacer?


Principales características de una evaluación de impacto

  1. Rigurosidad metodológica: Utiliza diseños experimentales o cuasi-experimentales para aislar el efecto del programa de otros factores externos.
  2. Comparación de grupos: Involucra comparar un grupo de beneficiarios (tratamiento) con uno similar que no recibió la intervención (grupo de control).
  3. Recolección sistemática de datos: Se recopilan datos antes, durante y después de la intervención para medir los cambios ocurridos.
  4. Causalidad, no solo correlación: Permite identificar si los cambios observados pueden ser atribuidos al programa y no a otros factores.

Metodologías utilizadas

Existen dos enfoques principales:

1. Diseños experimentales

Son los más rigurosos y utilizan la asignación aleatoria de beneficiarios. Un ejemplo en Perú fue el estudio de impacto del programa JUNTOS, en el cual comunidades fueron asignadas aleatoriamente para recibir o no el programa y se midieron indicadores de salud y educación infantil.

2. Diseños cuasi-experimentales

Se utilizan cuando no es posible asignar aleatoriamente. Aquí se aplican métodos estadísticos para construir un grupo de comparación “equivalente”. Por ejemplo, se ha usado este enfoque para evaluar el impacto del programa Cuna Más, contrastando zonas atendidas con zonas similares no atendidas.


¿Por qué es importante en el Perú?

En un país como el Perú, con más de 200 programas sociales activos, la asignación de presupuesto requiere criterios objetivos. La evaluación de impacto permite:

  • Identificar qué programas funcionan y cuáles deben reformularse.
  • Aumentar la transparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía y el Congreso.
  • Mejorar la asignación presupuestal en base a evidencia, evitando inversiones ineficientes.
  • Diseñar mejores políticas públicas, adaptadas a realidades específicas y basadas en aprendizajes reales.

Además, iniciativas como el Presupuesto por Resultados (PpR) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han promovido la institucionalización de la evaluación como una herramienta clave en la toma de decisiones.


Ejemplos concretos en Perú

  1. Programa JUNTOS
    La evaluación de impacto mostró mejoras significativas en la asistencia escolar y controles de crecimiento infantil en comunidades rurales.
  2. Cuna Más
    Estudios aplicados han mostrado efectos positivos en el desarrollo cognitivo de niños beneficiarios, destacando la importancia del acompañamiento familiar.
  3. Beca 18
    Evaluaciones recientes muestran mejoras en acceso a educación superior de calidad, aunque aún se debaten los impactos en inserción laboral formal.

Recomendaciones para su implementación efectiva

  • Planificar desde el diseño: La evaluación debe planearse desde el inicio del programa.
  • Contar con equipos técnicos capacitados: Es clave fortalecer capacidades internas en evaluación dentro de las entidades públicas.
  • Asegurar recursos para monitoreo y evaluación: Invertir en evaluación es rentable cuando ayuda a rediseñar o reorientar programas que cuestan millones.
  • Usar los resultados para decisiones reales: No basta con evaluar, se debe actuar en función de los hallazgos.

Conclusión

Medir el impacto de las políticas públicas no solo mejora su eficacia, sino que fortalece la confianza ciudadana y eleva el estándar de la gestión pública. En el Perú, avanzar hacia un Estado que aprende y se corrige con base en evidencia es un paso imprescindible para cerrar brechas sociales y construir políticas sostenibles. La evaluación de impacto es una herramienta estratégica para lograrlo.